Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Tradiciones que mantienen vivas nuestras culturas

*

AGENCIAS

CDMX.- Este 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha instaurada en 17 de febrero de 1995 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y para conmemorarlo contamos sobre estas tradiciones poco conocidas que mantienen vivas nuestras culturas.

De acuerdo con el Censo 2020, la población hablante de lengua indígena en el país pasó de 6 millones 913 mil 162 en 2010 a 7 millones 364 mil 645 en 2020. Los estados con mayor número de población hablante de lengua indígena son Oaxaca, con 31.2%, Chiapas con 28.2%, Yucatán con 23.7%, Guerrero 15.5% e Hidalgo con 12.3%.

La lengua indígena predominante es el Náhuatl, con un millón 651 mil 958 hablantes, seguida por la Maya con 774 mil 755, Tseltal con 589 mil 144, Tsotsil con 550 mil 234, Mixteco con 529 mil 593, Zapoteco con 490 mil 845 y Otomí con 298 mil 861.

Datos de la UNAM y del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, indican que en México existen más de 60 pueblos indígenas en nuestro país, cada uno cuentan con sus propias tradiciones, muchas de ellas conocidas y otras tantas no tan famosas.

Danza de los Parachicos

Del 8 al 23 de enero, en Chiapas, se celebra la Danza de los Parachicos, la festividad más larga en el estado, data de 1711 y en 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Esta tradición de los pueblos indígenas contempla danzas ceremonias religiosas como parte de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, donde la Danza de los Parachicos es el momento culminante de la gran celebración.

Su atuendo contempla máscaras de madera con rasgos semejantes a los españoles con barba de candado; además tocado o “montera”, sarape tipo Saltillo, chalina bordada, cintas de colores y un chinchín, que es una sonaja de lámina.

Los bailarines recorren Chiapa de Corzo, desde la mañana y hasta la noche, cargando imágenes religiosas y visitan diversos lugares de culto. Se calcula que participan cerca de 6 mil personas.

Según la tradición oral, a mediados del siglo XVIII, al entonces llamado pueblo de Chiapa de la Real Corona, llegó doña María de Angulo buscando al curandero indígena para que aliviara a su pequeño hijo de una extraña enfermedad. Después de bañar al niño en las curativas aguas del Cumbujuyú, éste sanó de sus males.

Los parachicos evocan a los antiguos chiapacorceños que se disfrazaron para entretener al infante durante su enfermedad, de ahí su nombre, pues lo hacían “para-el-chico”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.