
Hasta ahora solo se ha comprobado la existencia de un yacimiento de litio en México, en Bacadehuichi, Sonora, el cual está operado por la compañía china Ganfeng Lithium; sin embargo, de este aún no se comercializa cantidad alguna del mineral contenido en arcillas. Los especialistas consultados aseguran que hasta ahora no existe en el mundo ni un solo yacimiento en arcillas que tenga una producción económicamente viable, pues son concentraciones muy pequeñas del mineral.
Luis Humberto Vázquez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, coincidió con Alanís respecto a que los conocimientos en torno al litio son pocos, además de que LitioMx tuvo que haberse creado para operar en conjunto con el SGM.
“El gobierno tiene un desconocimiento técnico bastante fuerte respecto al litio. Quien tiene mayor acercamiento del litio ni siquiera es la Secretaría de Economía, es el Servicio Geológico Mexicano, el que le ha dado seguimiento”, argumenta.
El SGM tiene identificados más de 80 regiones probables que podrían contener el tan deseado mineral, y en octubre del año pasado anunció que invertiría 55.2 millones de pesos en estudios para conocer más sobre los yacimientos del mineral que hay en el país y su viabilidad comercial.
La directora del SGM, Flor de María Harp, dijo que el gobierno federal no ha tenido ningún acercamiento hasta el momento con la institución, pero considera que será necesario generar sinergias para agilizar las labores de exploración y explotación del mineral. «Si se quiere acelerar (el proceso) es necesario invertir mayores recursos, no solo económicos, sino también de personal”, concluyó.