*Perla del Soconusco, sin monstruo del ambulantaje*
*Lucha frontal contra la corrupción y el desaseo*
*Duro golpe a líderes y catervas del ambulantaje*
*“No hay tregua contra el tráfico de humanos”: REC*
*“Necesario hacer buen uso de los teléfonos de* emergencia”: Rosy Urbina
Por. ANTONIO ZAVALETA HERRERA
La iniciativa para remover al ambulantaje en el primer cuadro de la ciudad de Tapachula, Chiapas, es un acierto reconocido por el mayor número de habitantes. Muestran beneplácito a las acciones emprendidas por las autoridades de los tres niveles de gobierno, tras extirpar un cáncer social, catalogado como un desorden que fomenta la delincuencia común y corrupción en el primer cuadro de la ciudad.
Son tiempos de manifestación social tras el aumento de actos ilícitos posibles, por parte de mexicanos y extranjeros, estos últimos con un alto grado de población flotante, producto de caravanas migratorias estancadas en la frontera sur de México, que han desencadenado delitos que atentan contra la ciudadanía, al apoderarse de espacios públicos para entrampar a sus víctimas mediante robos con violencia.
Con la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM), además del ayuntamiento municipal de Tapachula que preside Rosy Urbina Castañeda y del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, el ambulantaje descomunal que se había apoderado de los principales parques y calles del mercado Sebastián Escobar, fue desarticulado.
Lucha frontal contra la corrupción y el desaseo
El orden, la seguridad y sobre todo el saneamiento público en las principales arterias urbanas de Tapachula, ha venido a desencadenar reacciones favorables por parte de sectores del comercio establecido, empresariales, productivos y colegios de profesionistas al constatar la lucha frontal contra la corrupción y el desaseo.
Sobre todo la aplicación del bando municipal por parte del ayuntamiento municipal del Movimiento Regeneración Nacional (morena), y el establecimiento de políticas hacendarias del ámbito federal para promover la actualización y el registro de miles de mexicanos y extranjeros que tienen una actividad comercial fuera de la ley, ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Duro golpe a líderes y catervas del ambulantaje
Por ahora, las calles y avenidas del primer cuadro de la ciudad de Tapachula dan confianza, seguridad y beneplácito, pese a los dimes y diretes de quienes cuestionan y auguran fechas de caducidad, con el retorno del monstruo del ambulantaje.
Conforme antecedentes históricos, ha sido un cáncer social irreversible desde hace varias administraciones municipales, no importando que alcalde y color partidista despache desde la caja de cristal.
Siempre ha sido un tema álgido, debatido sobre la mesa presidencial y su sala de cabildo.
Pese a ser perjudicial y toxico para quienes acuden al centro de la ciudad, también toca temas sensibles por representar fuente de ingresos a cientos de familias, pero hoy en día, es un asunto de seguridad nacional al representar corrupción y desorden.
Ha sido una lucha titánica y permanente contra la población dedicada al comercio que hace sus brechas, pero que también fue avasallada por la incursión extranjera procedente de países antillanos como Haití, naciones del continente africano y Centroamérica. La competencia desleal de aquellos ambulantes contra el comercio establecido, trasmutó a una guerra entre informales nativos y extranjeros que terminó cundiendo el primer cuadro de la ciudad, al grado de no dejar libre ni un espacios público al turismo o al consumidor local, nacional e internacional.
Hay miradas de sorpresa y admiración por el cumplimiento de una asignatura pendiente de las autoridades mediante el saneamiento de Tapachula que muchos esperan logre su reordenamiento, reubicación a lugares idóneos y sobre todo la duración de áreas limpias y libres de acumulación, desaseo y descomposición o pudrimiento.
Nexos y Contextos
“No hay tregua contra el tráfico de humanos”: REC
El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas participó en reciente mesa de trabajo con el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. A la convocatoria acudió el secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández y el comisionado de migración, Francisco Garduño, con el objetivo de humanizar la migración en la frontera sur de México, procedente de centro y sudamérica, además de otros países del globo terráqueo.
De entrada los actores políticos garantizaron la lucha frontal contra la corrupción y la investigación minuciosa contra cualquier funcionario o servidor público que resulte responsable de probable delincuencia organizada en su modalidad de trata de personas, tras los rumores y denuncias hacia elementos migratorios involucrados en actos de extorsión y agresión física, verbal o hacinamiento en la estación migratoria siglo XXI, contra extranjeros.
Tanto el presidente Obrador, el gobernador Rutilio Escandón, el titular de Segob, Adán Augusto y el comisionado de migración Garduño, cerraron filas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el sur del país.
Y claramente ya se reflejó con el nombramiento del nuevo delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), Carlos Alberto Santiago, en sustitución de Paola López Rodas, quien se fue de la encomienda con una serie de señalamientos de propios migrantes inconformes. En caso de Alberto Santiago, tiene una dura y ardua labor para oxigenar y limpiar la pudrición al interior del INAMI Chiapas, luego de una cascada de denuncias y actos ilícitos o agresiones contra extranjeros que se estaban contraponiendo al discurso y determinación de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Ayer el presidente López Obrador, reiteró su disposición y compromiso con la migración digna, ordenada y segura, sumando esfuerzos con el gobernador Rutilio Escandón, para establecer más albergues y atención médica y alimentaria a los extranjeros que lo requieran mientras avanzan en sus trámites, rumbo a los Estados Unidos de Norteamérica.
“Necesario hacer buen uso de los teléfonos de emergencia”: Rosy Urbina
Buenas nuevas en materia de seguridad, revelaron las autoridades en el marco de la décima sexta sesión ordinaria de seguridad pública en Tapachula, presidida por la presidenta municipal constitucional, Rosa Irene Urbina Castañeda, quien señaló como de la mayor importancia, hacer buen uso de los teléfonos de emergencia para continuar el combate frontal a la incidencia delictiva.
En este evento, fue importante la presencia de la delegada regional del Sistema Estatal de Seguridad Pública región Soconusco, Triana Dafne Pérez Padilla; el Fiscal de Distrito Regional Fronterizo Costa, Ángeles Daniel Zúñiga Ballinas, el presidente del Consejo Consultivo de Participación Ciudadana, Jorge Gutiérrez Franco, la secretaria ejecutiva del COMSEP, María de Lourdes Santos Zozaya; la regidora Gladiola Soto Soto; el secretario general del Ayuntamiento, Roberto Fuentes Thomas; representantes de Escudo Urbano C5, de las fuerzas armadas, Guardia Nacional y dependencias de seguridad estatales, municipales y de Protección Civil.
Los buenos resultados son producto de la estrecha coordinación de las autoridades de los tres niveles de gobierno y no de casualidades. Tal cual lo han puesto sobre la mesa, hoy la labor de monitoreo y vigilancia en una ciudad estratégica como Tapachula, representa una apremiante necesidad que inhibe la delincuencia, aunado a los buenos resultados arrojados con programas municipales como: “Que brille la perla”…
Comentarios antoniozavaletah@gmail.com