AGENCIAS
ARGENTINA.- Miles de aves en todo el mundo mueren debido al peor brote de gripe aviar de la historia. Recientemente países de la región (Argentina, Uruguay y Ecuador) decretaron emergencia sanitaria por la enfermedad. ¿Es posible que se desencadene otra pandemia como la de COVID-19?
¿Qué es la gripe aviar (H5N1) altamente patógena?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la gripe aviar, también conocida como influenza aviar, como una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves. Es provocada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
Según el subtipo, puede ser de baja o alta patogenicidad. Si es de baja, normalmente puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas. Por otra parte, la de alta puede enfermar gravemente a las aves, lo que la hace también mucho más contagiosa.
La OPS explica que la mayoría de los virus de influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Dicho de otra manera, no son contagiosos para la humanidad.
Sin embargo, cabe destacar que algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena sí tienen la capacidad de infectar a las personas. En este sentido, representan una amenaza para la salud pública.
En días recientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso foco en el virus por la transmisión de gripe aviar en mamíferos. Por este motivo, dijo que debe someterse a un “estrecho seguimiento”.
“Por el momento, la OMS considera que el riesgo para el ser humano es bajo”, dijo el director general del organismo, el Dr. Tedros Adhanom.
“Desde la aparición de la cepa H5N1 en 1996, sólo se han registrado casos aislados y no sostenidos de contagio de los animales al ser humano o entre personas”, señaló la cabeza de la OMS.
“Sin embargo, nada nos asegura que seguirá siendo así, y debemos prepararnos para cualquier cambio en la situación”, subrayó.